Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Tarea 11. Visualizando el esquema anterior sobre la Historia del planeta Tierra. y los enlaces que se incluyen, se debe realizar un resumen de cuáles fueron los principales acontecimientos en cada uno de los períodos de la Historia de la Tierra, a lo largo de sus 4.600 millones de años

  Eón Hadeano (4600-4000 millones de años) Formación de la Tierra: A partir de la nebulosa solar. Bombardeo intenso tardío: La Tierra sufre un intenso bombardeo de meteoritos. Formación del núcleo: Se diferencia el núcleo metálico del manto rocoso. Atmósfera primitiva: Con una composición muy diferente a la actual, sin oxígeno libre. Océanos primitivos: Se forman los primeros océanos, posiblemente a partir del vapor de agua liberado por los volcanes. Eón Arcaico (4000-2500 millones de años) Aparición de la corteza continental: Se forman las primeras rocas continentales. Origen de la vida: Aparecen las primeras formas de vida, probablemente microorganismos unicelulares. Gran Oxidación: Un evento en el que la atmósfera se oxigena debido a la actividad fotosintética de las primeras cianobacterias. Eón Proterozoico (2500-541 millones de años) Desarrollo de la vida unicelular: Proliferación de diversas formas de vida unicelular. Glaciaciones globales: Se producen varias glacia...

TEMA 2 Tarea 1. Explicad los distintos métodos directos e indirectos del estudio del interior de la Tierra.

  Métodos Directos Los métodos directos, como su nombre indica, implican obtener muestras físicas del interior de la Tierra y analizarlas en un laboratorio. Sin embargo, la profundidad a la que podemos acceder es muy limitada debido a las altas temperaturas y presiones en el interior terrestre. Volcanes: Las erupciones volcánicas expulsan material del manto terrestre, como la lava y las cenizas. Al analizar estas muestras, podemos obtener información sobre la composición química y mineralógica de las capas más profundas. Fuentes termales: En algunas zonas, el agua subterránea entra en contacto con rocas calientes del interior y emerge a la superficie en forma de fuentes termales. El análisis de los minerales disueltos en estas aguas puede proporcionar pistas sobre la composición de las rocas a mayor profundidad. Sondeos profundos: Aunque limitados en profundidad, los sondeos permiten extraer muestras de rocas de los primeros kilómetros de la corteza terrestre. Estos datos son fu...

Tarea 10. Breve trabajo de investigación sobre la astrobiología, búsqueda de principales investigaciones recientes, seres extremófilos y qué son las biofirmas.

  ¿Qué es la astrobiología? En términos simples, la astrobiología es el estudio del origen, evolución y distribución de la vida en el universo. Los astrobiólogos buscan comprender: Cómo surgió la vida en la Tierra: Estudiando las condiciones iniciales de nuestro planeta y los procesos químicos que podrían haber dado lugar a las primeras formas de vida. Si existe vida en otros lugares del universo: Explorando planetas, lunas y otros cuerpos celestes en busca de biomarcadores, es decir, señales de vida como moléculas orgánicas, gases atmosféricos o estructuras geológicas que sugieran actividad biológica. Cómo podría ser la vida extraterrestre: Especulando sobre las posibles formas que podría adoptar la vida en otros mundos, basadas en nuestra comprensión de la bioquímica y la evolución en la Tierra. ¿Por qué es importante la astrobiología? La astrobiología no solo nos ayuda a responder grandes preguntas sobre nuestro lugar en el cosmos, sino que también tiene implicaciones importa...

Tarea 9. Poner texto a secuencia de imágenes (tipo cómic) sobre el origen y evolución de la atmósfera y de la vida en el planeta Tierra.

  https://docs.google.com/document/d/1BCUB6QhLwqrcOo6ffE2XrjY13eoBNSEmtPzt9jWQj2Y/edit?usp=sharing

11. ASTROBIOLOGÍA Y ÚLTIMAS INVESTIGACIONES:

 La astrobiología es una ciencia fascinante que explora la posibilidad de vida más allá de nuestro planeta Tierra. Se trata de una disciplina interdisciplinaria que combina conocimientos de diversas áreas como la biología, la química, la astronomía, la geología y la física. ¿Qué estudia la astrobiología? Origen de la vida: Investiga cómo surgió la vida en la Tierra y si los procesos que la originaron podrían haberse repetido en otros lugares del universo. Evolución de la vida: Analiza cómo la vida se ha desarrollado en la Tierra y qué condiciones son necesarias para que la evolución continúe en otros planetas. Distribución de la vida: Busca evidencias de vida en otros planetas, lunas y exoplanetas, así como las condiciones que podrían permitir que exista vida en esos lugares. Futuro de la vida: Explora cómo la vida en la Tierra y en otros planetas podría evolucionar en el futuro y cómo las actividades humanas podrían afectar esta evolución. ¿Por qué es importante la astrobiolo...

8. ¿Cuáles fueron las investigaciones del español Joan Oró?

  Joan Oró: Un pionero en la búsqueda del origen de la vida Joan Oró fue un bioquímico catalán que realizó contribuciones fundamentales al estudio del origen de la vida. Sus investigaciones se centraron en comprender cómo pudieron surgir las primeras moléculas orgánicas y cómo evolucionaron hasta dar lugar a los seres vivos. Aportaciones clave de Joan Oró: Síntesis de la adenina: Oró fue el primer científico en sintetizar en el laboratorio la adenina, una base nitrogenada esencial para la formación de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), que son las moléculas portadoras de la información genética. Papel de los cometas: Propuso que los cometas podrían haber jugado un papel crucial en el origen de la vida en la Tierra. Según su hipótesis, las colisiones de cometas con nuestro planeta habrían aportado compuestos orgánicos, como el ácido cianhídrico, que son precursores de moléculas biológicas. Estudio de la panspermia: Oró fue uno de los principales defensores de la teoría de la pans...

7. Teoría de Oparin y Haldane y el experimento de Miller.

  Teoría de Oparin y Haldane: Idea principal: A principios del siglo XX, Oparin y Haldane propusieron que la vida en la Tierra surgió de manera gradual a partir de materia inorgánica, en un proceso de evolución química. Condiciones primitivas: Según esta teoría, la atmósfera de la Tierra primitiva era muy diferente a la actual, con gases como metano, amoníaco e hidrógeno. Síntesis de compuestos orgánicos: En estas condiciones, y gracias a la energía de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas, se pudieron formar moléculas orgánicas simples, como aminoácidos y nucleótidos, a partir de moléculas más pequeñas. Experimento de Miller: Objetivo: Comprobar la teoría de Oparin y Haldane. Procedimiento: Miller y Urey diseñaron un aparato que simulaba las condiciones de la Tierra primitiva. Introdujeron gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, y los sometieron a descargas eléctricas. Resultados: Al cabo de unos días, se formaron varios aminoácidos, que son los c...

6. Investigad acerca de las distintas hipótesis sobre el origen de la vida (Redi, Pasteur)

  Redi y Pasteur: el fin de la generación espontánea Generación espontánea: Antiguamente se creía que los seres vivos podían surgir de la materia inanimada (por ejemplo, los gusanos de la carne podrida). Experimentos de Redi: Demostró que los gusanos no aparecían espontáneamente en la carne, sino que eran las larvas de moscas. Experimentos de Pasteur: Con sus matraces de cuello de cisne, demostró que los microorganismos no aparecían espontáneamente en líquidos nutritivos, sino que eran transportados por el aire. Impacto: Ambos científicos refutaron definitivamente la teoría de la generación espontánea y establecieron el principio de biogénesis: la vida solo proviene de vida preexistente. El origen de la vida: un enigma persistente Más allá de Redi y Pasteur: Aunque se descartó la generación espontánea, el origen de la primera forma de vida en la Tierra sigue siendo un misterio. Hipótesis actuales: Existen diversas teorías, como el mundo del ARN (donde las primeras formas de v...