TEMA 2 Tarea 1. Explicad los distintos métodos directos e indirectos del estudio del interior de la Tierra.
Métodos Directos
Los métodos directos, como su nombre indica, implican obtener muestras físicas del interior de la Tierra y analizarlas en un laboratorio. Sin embargo, la profundidad a la que podemos acceder es muy limitada debido a las altas temperaturas y presiones en el interior terrestre.
- Volcanes: Las erupciones volcánicas expulsan material del manto terrestre, como la lava y las cenizas. Al analizar estas muestras, podemos obtener información sobre la composición química y mineralógica de las capas más profundas.
- Fuentes termales: En algunas zonas, el agua subterránea entra en contacto con rocas calientes del interior y emerge a la superficie en forma de fuentes termales. El análisis de los minerales disueltos en estas aguas puede proporcionar pistas sobre la composición de las rocas a mayor profundidad.
- Sondeos profundos: Aunque limitados en profundidad, los sondeos permiten extraer muestras de rocas de los primeros kilómetros de la corteza terrestre. Estos datos son fundamentales para comprender la estructura y composición de las capas superficiales.
Métodos Indirectos
Los métodos indirectos se basan en la observación de fenómenos y la aplicación de principios físicos para inferir la composición y estructura del interior terrestre. Son los más utilizados debido a las limitaciones de los métodos directos.
- Sismología:
- Ondas sísmicas: Los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan a través de la Tierra. Al estudiar la velocidad y el camino que siguen estas ondas, podemos deducir la presencia de diferentes capas con propiedades físicas distintas.
- Discontinuidades sísmicas: Son zonas donde la velocidad de las ondas sísmicas cambia bruscamente, lo que indica un cambio en la composición o el estado físico del material. Las discontinuidades de Mohorovičić y Gutenberg son ejemplos de estas zonas.
- Gravimétrica:
- Anomalías gravitatorias: Las variaciones en la gravedad de la Tierra pueden indicar la presencia de masas de diferente densidad en el subsuelo. Por ejemplo, una montaña ejercerá una mayor atracción gravitatoria que una llanura.
- Magnetismo:
- Campo magnético terrestre: El campo magnético terrestre se genera en el núcleo externo de la Tierra, compuesto principalmente de hierro líquido. Al estudiar las variaciones del campo magnético, podemos obtener información sobre los movimientos de este núcleo.
- Flujo de calor:
- Gradiente geotérmico: La temperatura aumenta con la profundidad. Al medir el flujo de calor en diferentes puntos de la superficie, podemos estimar la temperatura y el estado físico de las capas más profundas.
- Geoquímica:
- Composición de las rocas: Analizando la composición química de las rocas superficiales y los meteoritos, podemos inferir la composición del interior terrestre.
Comentarios
Publicar un comentario