Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

TEMA 2 Tarea 7. Trabajo individual sobre los principales riesgos naturales y su prevención, particularmente en Andalucía y España.

  Andalucía y España, al igual que otras regiones del mundo, están expuestas a una variedad de riesgos naturales que pueden tener un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente. Estos riesgos son el resultado de procesos geológicos, hidrometeorológicos y climáticos que interactúan con las características geográficas y socioeconómicas de cada región. Principales Riesgos Naturales en Andalucía y España Sismicidad: Aunque la actividad sísmica en la Península Ibérica es menor que en otras regiones del mundo, se producen terremotos de forma regular, especialmente en zonas como Granada y Huelva. Inundaciones: Las lluvias torrenciales, especialmente en otoño y primavera, pueden provocar inundaciones en ríos y zonas costeras. Sequías: Los períodos prolongados de escasez de precipitaciones afectan a la agricultura, la ganadería y los recursos hídricos. Incendios forestales: En verano, las altas temperaturas y la sequía aumentan el riesgo de incendios forestales, con graves ...

tema 2 Tarea 6. Fenómenos atmosféricos que influyen en la geodinámica externa

  Fenómenos Atmosféricos y Geodinámica Externa: Una Interacción Constante La geodinámica externa, también conocida como modelado del relieve, es el conjunto de procesos que dan forma a la superficie terrestre a través de la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo y los seres vivos. Los fenómenos atmosféricos juegan un papel fundamental en estos procesos, ya que proporcionan la energía y los medios necesarios para la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales. ¿Cómo influyen los fenómenos atmosféricos en la geodinámica externa? Precipitaciones: El agua de lluvia es el agente erosivo más importante. Desprende partículas del suelo y las rocas, las transporta y las deposita en otros lugares. Además, la lluvia puede infiltrarse en el suelo y provocar deslizamientos de tierra. Viento: El viento arrastra partículas de suelo y arena, erosionando las rocas y transportando sedimentos a grandes distancias. Forma dunas, acantilados y otras formas de relieve...

TEMA 2 tarea 4

  a) Número de placas: El número exacto de placas tectónicas puede variar según la fuente, ya que algunas placas más pequeñas pueden no estar siempre representadas en los mapas. Sin embargo, generalmente se reconocen alrededor de una docena de placas tectónicas principales y muchas más pequeñas. b) Tipos de movimientos: Las placas tectónicas pueden realizar tres tipos principales de movimientos: Divergentes: Las placas se separan entre sí, creando nuevas zonas de corteza oceánica en las dorsales oceánicas. Convergentes: Las placas chocan entre sí. Esto puede dar lugar a la subducción de una placa por debajo de otra, a la formación de montañas o a la colisión de dos continentes. Transformantes: Las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra a lo largo de fallas transformantes. c) Destrucción y creación de corteza oceánica: Destrucción: En las zonas de subducción, una placa oceánica más densa se sumerge por debajo de otra placa, ya sea oceánica o continental. Al des...

Tema 2 Tarea 3. Quién fue Marie Tharp y qué aportación realizó a la Teoría de Tectónica de Placas.

  ¿Quién fue Marie Tharp? Marie Tharp fue una geóloga estadounidense que, a pesar de enfrentar numerosos obstáculos en una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades en las ciencias, logró revolucionar nuestra comprensión del fondo marino. Nació en 1920 y dedicó su vida a cartografiar el suelo oceánico, un trabajo que resultó fundamental para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas. ¿Cuál fue su aportación a la Teoría de Tectónica de Placas? La principal contribución de Marie Tharp fue la creación de los primeros mapas detallados del fondo oceánico. A través de un minucioso análisis de los datos sísmicos y de profundidad, Tharp descubrió características geológicas submarinas nunca antes vistas, como la dorsal mesoatlántica y un extenso sistema de valles y cordilleras submarinas. Descubrimiento de la dorsal mesoatlántica: Tharp identificó una enorme cadena montañosa submarina que recorre el océano Atlántico de norte a sur. Esta característica geológica resu...

Tema 2 Tarea 2. De cada una de las pruebas, busca una imagen represantiva con la que pueda explicarse.

  ¡Absolutamente! Con gusto te ayudo a completar la tarea 2. Tarea 2: Amplificando las Pruebas de la Deriva Continental con Imágenes Las imágenes que has proporcionado son excelentes ejemplos para ilustrar las pruebas de la deriva continental. Para enriquecer aún más tu explicación y hacerla más comprensible, podemos agregar detalles adicionales y conexiones entre las diferentes pruebas. 1. Coincidencia de las costas continentales: Imagen: La imagen que has proporcionado es muy clara. Explicación ampliada: Además de la forma general de las costas, se pueden identificar características geológicas específicas, como tipos de rocas y estructuras montañosas, que coinciden en los márgenes continentales opuestos. Esto sugiere que estas estructuras se formaron al mismo tiempo y en un mismo ambiente geológico antes de la separación de los continentes. 2. Distribución de fósiles: Imagen: La imagen de la distribución de fósiles es muy ilustrativa. Explicación ampliada: Es importante desta...

Tarea 13. Explica qué es la datación absoluta y en qué se diferencia la aplicación del 14C respecto del 238U.

  Datación Absoluta La datación absoluta es una técnica que permite determinar una edad numérica precisa para una roca, un fósil o un objeto arqueológico. A diferencia de la datación relativa, que establece un orden cronológico entre diferentes eventos, la datación absoluta nos proporciona una cifra en años. Esta técnica se basa principalmente en la desintegración radiactiva de ciertos elementos. Los átomos de estos elementos inestables se descomponen a una velocidad constante, conocida como vida media . Al medir la proporción de átomos radiactivos originales (padre) y los átomos resultantes de la desintegración (hijos) en una muestra, los científicos pueden calcular el tiempo transcurrido desde que se formó esa muestra. Carbono-14 (14C) vs. Uranio-238 (238U) Ambos elementos, el carbono-14 y el uranio-238, son utilizados en la datación absoluta, pero tienen aplicaciones y limitaciones diferentes debido a sus características y a la vida media de cada uno. Carbono-14 (14C) Vida med...

Tarea 12. Realiza el siguiente ejercicio basado en la datación relativa:

 a) Primer Corte: Deposición de estratos: El orden de deposición de los estratos, de más antiguo a más reciente, es el siguiente: A, F, C, E, H, B, D, G. Las capas más profundas son las más antiguas, y las más superficiales las más recientes. Eventos posteriores: Erosión: Se observa una superficie de erosión (1) entre los estratos H y B. Esto significa que después de depositarse H, hubo un período de erosión antes de que se depositara B. Pliegues: Los estratos A, F, C y E presentan pliegues (2), lo que indica que después de su deposición fueron sometidos a fuerzas de compresión que los deformaron. Falla: La falla (3) corta a los estratos C, E y H, lo que significa que se formó después de la deposición de estos estratos y después de los pliegues. Segundo Corte: Deposición de estratos: El orden de deposición de los estratos, de más antiguo a más reciente, es el siguiente: G, E, F, D, B. Eventos posteriores: Erosión: Se observa una superficie de erosión (1) entre los estratos...