¿Qué es la PCR?

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica fundamental en el campo de la biología molecular que permite la amplificación de secuencias específicas de ADN, generando millones o miles de millones de copias a partir de una cantidad inicial muy pequeña . Este proceso de amplificación facilita el estudio detallado de la molécula de ADN en el laboratorio . La PCR se ha consolidado como una herramienta confiable y precisa para el diagnóstico de diversas enfermedades infecciosas, ciertos tipos de cáncer y alteraciones genéticas . Es crucial destacar que, si bien la técnica de amplificación de ADN se conoce comúnmente como PCR, este acrónimo también se utiliza en el ámbito médico para referirse a la prueba de proteína C reactiva, un análisis de sangre que mide los niveles de una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación en el cuerpo . Por lo tanto, es importante distinguir el contexto en el que se utiliza el término PCR.   

Las siglas PCR corresponden a Reacción en Cadena de la Polimerasa en español, y en inglés a Polymerase Chain Reaction . El nombre describe de manera concisa el proceso fundamental de la técnica: una reacción en cadena impulsada por una enzima polimerasa para producir múltiples copias de ADN. La PCR fue desarrollada en 1985 por Kary Mullis, un científico que trabajaba para la compañía Cetus, y este avance revolucionario le valió el Premio Nobel de Química en 1993, lo que subraya la trascendencia de esta técnica para la ciencia moderna . Desde su invención, la PCR ha transformado la biología molecular, convirtiéndose en una herramienta esencial en prácticamente todos los laboratorios que trabajan con material genético .   

El principio fundamental de la PCR radica en la capacidad de replicar exponencialmente un fragmento específico de ADN . Este proceso cíclico permite obtener una gran cantidad de copias de una secuencia de ADN particular a partir de una muestra inicial que puede contener solo unas pocas moléculas . La amplificación se logra mediante ciclos repetidos de síntesis de ADN .    

La reacción de PCR requiere varios componentes esenciales para su funcionamiento . El ADN molde es el fragmento de ADN que se desea amplificar . Los cebadores son secuencias cortas de ADN sintético, diseñadas para ser complementarias a las regiones que flanquean la secuencia de ADN objetivo. Se utilizan dos cebadores en cada reacción, uno para cada hebra del ADN . La ADN polimerasa es una enzima que cataliza la síntesis de nuevas cadenas de ADN, utilizando el ADN molde como plantilla. Una de las ADN polimerasas más utilizadas es la Taq polimerasa, aislada de la bacteria termófila Thermus aquaticus, debido a su estabilidad a las altas temperaturas que se emplean en la PCR . Los desoxirribonucleótidos trifosfato (dNTPs) son los bloques de construcción del nuevo ADN (adenina, guanina, citosina y timina) . La solución tampón proporciona el ambiente químico óptimo para la actividad de la ADN polimerasa, manteniendo un pH adecuado . Finalmente, los iones divalentes de magnesio (MgCl₂) actúan como cofactores esenciales para la función de la ADN polimerasa . La calidad y concentración de cada uno de estos componentes son cruciales para el éxito de la reacción.    

El proceso de PCR se lleva a cabo en un termociclador, un instrumento que controla con precisión los cambios de temperatura a lo largo de diferentes etapas . Un ciclo de PCR consta típicamente de tres etapas principales :   

Desnaturalización: La mezcla de reacción se calienta a una temperatura elevada, generalmente entre 94 y 98 °C, durante un corto período de tiempo. Este calor rompe los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, separando las dos hebras del ADN molde .   

Alineamiento o hibridación del cebador: La temperatura se reduce a un valor específico, que suele oscilar entre 50 y 65 °C, dependiendo de la secuencia de los cebadores. A esta temperatura, los cebadores se unen (hibridan) a sus secuencias complementarias en las hebras de ADN separadas . Una temperatura de alineamiento incorrecta puede comprometer la especificidad de la reacción.

Extensión o elongación: La temperatura se eleva a la temperatura óptima para la actividad de la ADN polimerasa, que suele ser de alrededor de 72 °C para la Taq polimerasa. En esta etapa, la ADN polimerasa extiende la cadena de ADN a partir del extremo 3' de cada cebador, utilizando los dNTPs presentes en la mezcla para sintetizar nuevas copias de la secuencia de ADN objetivo . Un tiempo de extensión insuficiente puede resultar en la síntesis incompleta de las cadenas de ADN .

Estos tres pasos se repiten en ciclos, generalmente entre 25 y 35 veces, lo que resulta en una amplificación exponencial de la secuencia de ADN diana . Al final de los ciclos, se puede incluir una etapa de extensión final a 72 °C para asegurar la síntesis completa de todas las moléculas de ADN, seguida de una etapa de conservación a baja temperatura para detener la reacción y almacenar las muestras . La precisión en el control de la temperatura en cada etapa es fundamental para garantizar la unión específica de los cebadores y la actividad óptima de la polimerasa. 

A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas variantes de la PCR para satisfacer necesidades específicas en diferentes aplicaciones . La PCR estándar o de punto final es la forma básica de la técnica, donde el análisis de los productos amplificados se realiza al final del proceso, típicamente mediante electroforesis en gel para determinar el tamaño y la presencia de los fragmentos de ADN . Esta técnica proporciona información cualitativa sobre la presencia o ausencia del ADN objetivo.   

La PCR en tiempo real (qPCR), también conocida como PCR cuantitativa, permite la monitorización y cuantificación de la amplificación del ADN a medida que ocurre en cada ciclo . Esto se logra mediante el uso de moléculas fluorescentes que emiten luz cuya intensidad es proporcional a la cantidad de ADN amplificado . La qPCR es ampliamente utilizada para cuantificar la expresión génica, determinar la carga viral en infecciones y realizar diagnósticos clínicos con mayor precisión . Su capacidad para proporcionar datos cuantitativos en tiempo real la convierte en una herramienta invaluable en el seguimiento de enfermedades y la evaluación de la eficacia de tratamientos .   

La PCR de transcripción inversa (RT-PCR) se emplea para amplificar ARN . En esta técnica, el ARN se convierte primero en ADN complementario (ADNc) utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa, y luego el ADNc se amplifica mediante PCR estándar o en tiempo real . La RT-PCR es esencial para la detección de virus cuyo material genético es ARN, como el SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19 . También es fundamental para estudiar la expresión de genes, ya que permite medir la cantidad de ARN mensajero presente en una muestra . La posibilidad de trabajar con ARN mediante la RT-PCR ha ampliado significativamente el alcance de las aplicaciones de la PCR.   

La PCR digital (dPCR) representa una de las últimas generaciones en técnicas de amplificación de ADN, ofreciendo una cuantificación absoluta de las moléculas de ADN . En la dPCR, la muestra se divide en miles de microreacciones o particiones individuales. Cada partición se analiza para determinar si contiene o no la secuencia de ADN objetivo, y la cuantificación se realiza mediante un análisis estadístico . Esta técnica es particularmente útil para la detección de alelos raros o en situaciones donde se requiere una precisión extremadamente alta .   

Además de estas variantes principales, existen otras modificaciones de la PCR diseñadas para aplicaciones específicas . La PCR múltiple permite la amplificación simultánea de más de una secuencia de ADN en la misma reacción, utilizando múltiples pares de cebadores . La PCR anidada emplea dos pares de cebadores en dos reacciones secuenciales para aumentar la especificidad de la amplificación . La PCR in situ se realiza directamente en células o tejidos para detectar la presencia de ADN o ARN en su contexto celular . La PCR asimétrica se utiliza para amplificar preferentemente una de las dos hebras del ADN . La PCR de extensión solapada se emplea para introducir mutaciones específicas en el ADN . La PCR de colonia permite examinar rápidamente colonias bacterianas para construcciones de ADN . La PCR con inicio en caliente reduce la amplificación inespecífica durante las etapas iniciales de la reacción . La PCR específica de intersecuencia (ISSR-PCR) se utiliza en la huella genética . La PCR inversa se aplica cuando solo se conoce una secuencia interna del ADN . La PCR mediada por ligación y la PCR-TAIL son métodos utilizados para amplificar secuencias de ADN desconocidas . La PCR "assembly" se utiliza para la síntesis artificial de largas secuencias de ADN . Finalmente, la amplificación dependiente de helicasa (HDA) es una técnica similar a la PCR que opera a temperatura constante . La diversidad de estas técnicas subraya la versatilidad de la PCR y su adaptación a una amplia gama de necesidades experimentales y diagnósticas.   

La PCR tiene una amplia gama de aplicaciones en medicina y biología . En el diagnóstico de enfermedades infecciosas, la PCR es una herramienta poderosa para la detección rápida y precisa de diversos patógenos, incluyendo virus como el VIH, la hepatitis, el SARS-CoV-2 (COVID-19), la gripe y el Zika; bacterias como Chlamydia, Gonorrhoeae, Mycobacterium tuberculosis y Bordetella pertussis; y hongos . Su alta sensibilidad permite detectar incluso cantidades mínimas de material genético del agente infeccioso en muestras clínicas, lo que facilita el diagnóstico temprano, incluso antes de la aparición de síntomas . La qPCR es particularmente útil para cuantificar la carga viral en infecciones crónicas, lo que es esencial para el seguimiento de la enfermedad y la evaluación de la eficacia del tratamiento . La PCR múltiple permite la detección simultánea de varios patógenos en una sola muestra, lo que ahorra tiempo y recursos .   

En la detección de cambios genéticos y enfermedades hereditarias, la PCR se utiliza para identificar mutaciones específicas asociadas con diversas condiciones genéticas . Esto tiene implicaciones importantes para el diagnóstico, el asesoramiento genético y, en algunos casos, el tratamiento personalizado. La PCR también se aplica en el diagnóstico y seguimiento de cáncer, donde puede detectar pequeñas cantidades de células cancerosas y mutaciones genéticas específicas en tumores, incluso a través de biopsias líquidas . Esto permite un diagnóstico más temprano, la monitorización de la respuesta al tratamiento y la identificación de terapias dirigidas basadas en el perfil genético del tumor.   

La PCR es una herramienta fundamental en la medicina forense e identificación genética. Permite la amplificación de cantidades minúsculas de material genético encontrado en escenas del crimen, como saliva, semen o restos de tejido, para la identificación de individuos . También se utiliza en pruebas de paternidad para establecer la filiación biológica . La capacidad de generar perfiles de ADN únicos a partir de pequeñas muestras ha revolucionado la investigación criminal y la resolución de casos legales.    

En la investigación en biología molecular, genética y genómica, la PCR es una técnica esencial para una amplia gama de aplicaciones. Se utiliza para la clonación de genes para su posterior secuenciación, en estudios de filogenia para comprender las relaciones evolutivas entre organismos, en el análisis funcional de genes y en el estudio de la expresión génica en diferentes condiciones . La PCR también es crucial en el desarrollo de vacunas, donde se puede utilizar para confirmar la presencia de antígenos específicos y asegurar la calidad de las cepas virales utilizadas en su fabricación .   

La PCR se utiliza para diagnosticar una amplia variedad de enfermedades y condiciones médicas . En el ámbito de las enfermedades infecciosas, la PCR se emplea para detectar patógenos responsables de infecciones respiratorias como la COVID-19 (SARS-CoV-2), la gripe (influenza), la parainfluenza y la tos ferina (Bordetella pertussis) . También se utiliza para diagnosticar infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia y la gonorrea , así como infecciones virales como el VIH, la hepatitis y el herpes simple . La PCR también juega un papel importante en la detección de infecciones bacterianas como la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y la neumonía causada por diversos agentes como Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae . Incluso se utiliza para identificar infecciones fúngicas y bacterianas responsables de condiciones como la vaginosis bacteriana .   

En el campo de las enfermedades genéticas, la PCR es fundamental para identificar cambios en el ADN que pueden causar trastornos hereditarios . En el diagnóstico y seguimiento del cáncer, la PCR se utiliza para detectar células cancerosas y mutaciones genéticas específicas que pueden guiar las decisiones de tratamiento . Es importante señalar que, aunque la prueba de proteína C reactiva (PCR) mide una proteína relacionada con la inflamación y se utiliza para ayudar a encontrar o vigilar la inflamación en afecciones agudas o crónicas, incluyendo infecciones bacterianas o virales, enfermedades inflamatorias intestinales, trastornos autoinmunes y enfermedades pulmonares , esta es una prueba diferente de la PCR que amplifica el ADN o ARN de patógenos o células cancerosas. La PCR que amplifica material genético se utiliza directamente para identificar la presencia de estos agentes o marcadores genéticos.   

La PCR también se utiliza para la detección temprana de enfermedades, incluso antes de que aparezcan los síntomas, lo que es crucial para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas . La medición de la carga viral mediante qPCR permite a los profesionales de la salud evaluar la eficacia de los tratamientos en infecciones crónicas y monitorizar la progresión de la enfermedad . El seguimiento de mutaciones específicas en cáncer también puede ayudar a personalizar las terapias .
Además de sus extensas aplicaciones en medicina, la PCR se utiliza en una variedad de otros campos . En la investigación evolutiva y filogenética, la PCR permite a los científicos estudiar la diversidad genética y las relaciones evolutivas entre diferentes especies . Incluso ha permitido obtener material genético de organismos extintos, como el Neandertal, a partir de restos fósiles, proporcionando información valiosa sobre la historia de la vida en la Tierra . En paleontología y antropología, la PCR se utiliza para analizar ADN antiguo extraído de restos fósiles, ofreciendo perspectivas únicas sobre poblaciones y especies del pasado . 

En el ámbito de la agronomía, la PCR se emplea para detectar patógenos que afectan a plantas y animales, como virus, bacterias y hongos . Esto ayuda a prevenir y controlar enfermedades que podrían causar pérdidas significativas en la agricultura y la ganadería, contribuyendo a la seguridad alimentaria . Si bien no se menciona explícitamente en los fragmentos proporcionados, la capacidad de la PCR para detectar microorganismos también la hace útil en la industria alimentaria para identificar contaminantes bacterianos, virales u otros, asegurando la calidad y seguridad de los productos alimenticios.   

A pesar de su gran utilidad, la PCR presenta ciertas limitaciones y es susceptible a errores si no se siguen los protocolos adecuados . Uno de los principales desafíos es el riesgo de contaminación por ADN o ARN de fuentes externas, lo que puede llevar a resultados falsos positivos . La alta sensibilidad de la PCR, si bien es una ventaja para la detección, también la hace muy vulnerable a la contaminación, por lo que se requieren prácticas de laboratorio estrictas para prevenirla, incluyendo el uso de guantes, puntas de pipeta con filtro y la separación física de áreas de trabajo . La inclusión de controles positivos y negativos en cada experimento es esencial para identificar posibles contaminaciones .   

La calidad del ADN molde es crucial para obtener resultados fiables en la PCR. El ADN degradado o contaminado puede afectar la eficiencia de la amplificación . En la RT-PCR, la calidad y pureza del ARN molde son igualmente importantes . Por lo tanto, es necesario emplear métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos adecuados .

También existe la posibilidad de amplificación inespecífica, donde se amplifican secuencias de ADN diferentes al objetivo deseado, lo que puede generar resultados erróneos . Esto puede ocurrir debido a temperaturas de alineamiento incorrectas o al diseño inadecuado de los cebadores . La formación de dímeros de cebadores (unión de los cebadores entre sí) es otro problema potencial . Para minimizar la amplificación inespecífica, se pueden utilizar técnicas como la PCR con inicio en caliente y un diseño cuidadoso de los cebadores .   

La presencia de inhibidores de la PCR en la muestra, como sales, detergentes o etanol, puede interferir con la actividad de la ADN polimerasa e impedir la amplificación . Una purificación exhaustiva de las muestras es necesaria para eliminar estos inhibidores, y en algunos casos se pueden utilizar aditivos como la albúmina sérica bovina (BSA) para neutralizarlos .  

La PCR también puede tener limitaciones en la detección de nuevas variantes o mutaciones en la secuencia de ADN objetivo. Los cebadores están diseñados para unirse a secuencias específicas, por lo que si ocurren mutaciones en la región de unión del cebador, la amplificación puede verse afectada o incluso fallar . Esto es particularmente relevante en la detección de nuevas variantes de virus, donde las mutaciones en el genoma pueden impedir la correcta unión de los cebadores utilizados en las pruebas de PCR .   

En ciertos contextos, el costo y el tiempo requerido para realizar la PCR pueden ser consideraciones importantes . Aunque la PCR es generalmente una técnica relativamente rápida, la PCR estándar puede llevar varias horas . La PCR en tiempo real y la PCR digital, si bien ofrecen ventajas significativas, pueden requerir equipos y reactivos más costosos . Además, la disponibilidad de reactivos puede ser un factor limitante en situaciones de alta demanda .

Finalmente, la ADN polimerasa puede introducir errores durante la amplificación, como sustituciones, inserciones o deleciones de bases, lo que puede llevar a resultados inexactos . En el caso de infecciones, la PCR puede tener una sensibilidad limitada en los primeros días de la enfermedad cuando la carga viral aún es baja .   

En conclusión, la Reacción en Cadena de la Polimerasa es una técnica de amplificación de ADN de gran alcance que ha revolucionado numerosos campos de la ciencia y la medicina . Su capacidad para generar millones de copias de una secuencia específica de ADN a partir de una cantidad mínima de material genético la ha convertido en una herramienta indispensable para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, la detección de alteraciones genéticas, la investigación forense, los estudios evolutivos y muchas otras aplicaciones. A pesar de sus limitaciones y la necesidad de un control de calidad riguroso para evitar errores, la PCR sigue siendo una tecnología fundamental con un impacto significativo en la comprensión y manipulación del material genético. El desarrollo continuo de nuevas variantes y la integración de la PCR con otras tecnologías prometen ampliar aún más su potencial en el futuro de la ciencia y la medicina.   

fuente: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reaccion-cadena-polimerasa#:~:text=La%20reacci%C3%B3n%20en%20cadena%20de%20la%20polimerasa%20(PCR)%20es%20una,particular%20en%20cuesti%C3%B3n%20de%20horas.            

 

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/pcr 


https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-pcr/#:~:text=Las%20pruebas%20de%20PCR%20(reacci%C3%B3n,c%C3%A1ncer%20y%20ciertos%20cambios%20gen%C3%A9ticos. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=KoWa_jTsnaE

 

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

5. Diferencia entre Astronomía y Astrología.

2. Descripción de las características y componentes del Sistema Solar.

Tarea 12. Realiza el siguiente ejercicio basado en la datación relativa: