¿En qué consistió el problema de la talidomida y del síndrome del aceite de colza en España?

 

Los casos de la talidomida y el síndrome del aceite de colza son dos de las tragedias sanitarias más importantes en la historia reciente, con un impacto devastador en la salud pública y graves consecuencias sociales y legales.

El Problema de la Talidomida

¿En qué consistió? La talidomida fue un fármaco comercializado a finales de la década de 1950 y principios de 1960 como un sedante y antiemético (para aliviar náuseas y vómitos), especialmente popular entre mujeres embarazadas para combatir las náuseas matutinas. Se vendía bajo diversos nombres comerciales (el más conocido, Contergan).

El problema surgió cuando se descubrió que la talidomida era un potente teratógeno, es decir, una sustancia que causa malformaciones en el feto si se consume durante el embarazo, particularmente entre el día 20 y el día 36 de gestación.

Consecuencias:

  • Malformaciones graves: La consecuencia más característica fue la focomelia, una grave deformidad de las extremidades que se manifestaba en brazos y piernas extremadamente cortos o ausentes, a menudo con manos y pies unidos directamente al tronco. También se registraron otras malformaciones en ojos, oídos, corazón y órganos internos.
  • Miles de afectados: Se estima que más de 10.000 niños en todo el mundo nacieron con estas malformaciones debido a la talidomida.
  • Retirada del mercado: El fármaco fue retirado del mercado mundial a principios de los años 60, pero el daño ya estaba hecho.
  • Impacto en España: En España, la talidomida se comercializó bajo diferentes nombres hasta 1965, y la retirada fue más tardía y menos efectiva que en otros países. Esto provocó que el número de afectados fuera mayor y que la lucha por el reconocimiento y las indemnizaciones fuera particularmente larga y difícil. Las víctimas en España han tenido que enfrentar una dura batalla legal y social para obtener compensación y apoyo, y el proceso aún genera polémica y demandas.

El Síndrome del Aceite de Colza en España

¿En qué consistió? El síndrome del aceite de colza, también conocido como síndrome tóxico (ST), fue una intoxicación masiva que ocurrió en España en 1981. La causa fue el consumo de aceite de colza desnaturalizado (aceite para uso industrial) que había sido desviado y adulterado con anilina para su venta ilegal como aceite de oliva.

Los comerciantes inescrupulosos modificaron este aceite industrial para hacerlo pasar por comestible, lo que desencadenó una grave crisis de salud pública.

Consecuencias:

  • Una epidemia de enfermedad multisistémica: La intoxicación afectó a decenas de miles de personas. Los síntomas iniciales eran variados y a menudo se confundían con neumonía atípica o gripe: fiebre alta, erupciones cutáneas, dolor muscular intenso (mialgia), problemas respiratorios graves y afectación pulmonar.
  • Secuelas crónicas y graves: La enfermedad evolucionó a una fase crónica que afectó a múltiples órganos y sistemas. Las secuelas incluían:
    • Fibrosis pulmonar: Dificultad respiratoria crónica y severa.
    • Esclerodermia: Endurecimiento y engrosamiento de la piel y otros tejidos conectivos.
    • Neuropatías: Daño a los nervios que causaba debilidad muscular, atrofia y calambres.
    • Problemas hepáticos, cardíacos y digestivos.
    • Afectación ocular y neurológica.
    • Fatiga crónica, dolor y envejecimiento prematuro.
  • Elevada mortalidad: Se estima que causó más de 3.000 muertes directas y muchas más relacionadas con las secuelas a largo plazo. Se habla de más de 25.000 afectados con secuelas crónicas.
  • Repercusión social y legal: Fue el mayor juicio por delito contra la salud pública en la historia de España. La sociedad española vivió un shock colectivo. La investigación y el juicio fueron complejos y prolongados, y aunque se dictaron condenas, las víctimas han luchado durante décadas por una compensación adecuada y por el reconocimiento continuo de sus padecimientos, ya que muchos siguen sufriendo graves secuelas 40 años después

Comentarios

Entradas populares de este blog

5. Diferencia entre Astronomía y Astrología.

2. Descripción de las características y componentes del Sistema Solar.

Tarea 12. Realiza el siguiente ejercicio basado en la datación relativa: