ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
1. ¿Qué son los Espacios Naturales Protegidos?
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) son áreas terrestres o marinas, legalmente designadas, que están sujetas a un régimen jurídico especial para garantizar la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas, los paisajes, la geodiversidad y los valores culturales asociados a ellos. Su objetivo principal es preservar la riqueza natural para las generaciones presentes y futuras, gestionando de forma sostenible los recursos y permitiendo, en muchos casos, un uso público y educativo compatible con su conservación. La figura de protección se establece por ley e implica una serie de limitaciones y regulaciones sobre las actividades humanas dentro de sus límites.
2. ¿Cuáles son las distintas categorías en España?
En España, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece las categorías de espacios naturales protegidos, que se gestionan tanto a nivel estatal como autonómico. Las principales son:
-
Parques Nacionales: Son áreas naturales de alto valor ecológico y cultural, generalmente de gran extensión, representativas de los principales sistemas naturales españoles, y que se declaran de interés general del Estado. Su protección es máxima, primando la conservación sobre cualquier otro uso.
- Ejemplos en España: Parque Nacional de Doñana (Andalucía), Parque Nacional de Sierra Nevada (Andalucía), Parque Nacional de Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León), Parque Nacional del Teide (Canarias).
-
Parques Naturales: Son espacios naturales que, por sus valores ecológicos, paisajísticos y la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza, merecen una protección compatible con el desarrollo socioeconómico de la zona. Permiten un uso regulado de sus recursos.
- Ejemplos en España: Parque Natural de la Sierra de Grazalema (Andalucía), Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Andalucía), Parque Natural del Montgó (Comunidad Valenciana).
-
Reservas Naturales: Áreas de tamaño reducido pero de gran valor natural, cuya protección se centra en la conservación de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza o representatividad, merecen una atención especial. El acceso suele estar muy restringido.
- Ejemplos en España: Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Andalucía), Reserva Natural de las Hoces del Cabriel (Castilla-La Mancha).
-
Monumentos Naturales: Espacios o elementos de la naturaleza de especial singularidad, belleza o valor geológico o paisajístico, cuya protección se centra en preservar ese elemento concreto. Suelen ser de pequeña extensión.
- Ejemplos en España: Monumento Natural Cueva de Nerja (Andalucía), Monumento Natural Los Órganos de La Pedriza (Madrid).
-
Paisajes Protegidos: Áreas del medio natural que merecen una protección especial por sus valores estéticos y culturales, o por la interacción armoniosa entre el hombre y la naturaleza, manteniendo un paisaje característico.
- Ejemplos en España: Paisaje Protegido de Las Cumbres de la Serranía de Ronda (Andalucía), Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve (Asturias).
Además de estas, existen otras figuras de protección a nivel autonómico como:
- Parajes Naturales: Áreas de especial interés ecológico, paisajístico o histórico, con un régimen de protección menos restrictivo que un Parque Natural.
- Ejemplo: Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce (Málaga).
- Reservas Naturales Concertadas: Espacios de propiedad privada que, mediante acuerdo con la administración, asumen compromisos de conservación.
- Sitios de Interés Científico: Zonas con elementos naturales de gran valor para la investigación.
- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas Especiales de Conservación (ZEC): Estas forman parte de la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. No son categorías de gestión per se, sino designaciones de la Unión Europea que se aplican a las categorías nacionales existentes.
3. Identifica en un mapa de Andalucía, los ENP existentes.
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor superficie protegida de España, abarcando una gran diversidad de ecosistemas. Incluir un mapa interactivo aquí es inviable, pero te puedo describir algunos de los más representativos por provincia, que podrías localizar fácilmente en cualquier mapa de ENP de Andalucía:
- Almería: Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (costero volcánico), Parque Natural Sierra Nevada (parte almeriense, alta montaña).
- Cádiz: Parque Natural de la Sierra de Grazalema (montaña, famoso por el pinsapo), Parque Natural del Estrecho (costero, migración de aves), Parque Natural Bahía de Cádiz (humedal).
- Córdoba: Parque Natural Sierra de Hornachuelos (bosque mediterráneo), Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (bosque mediterráneo).
- Granada: Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (alta montaña, biodiversidad única), Parque Natural Sierra de Baza, Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (montaña).
- Huelva: Parque Nacional y Natural de Doñana (humedal de importancia internacional, biodiversidad), Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (sierra, dehesa).
- Jaén: Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (el mayor de España, sierras, ríos, bosques), Parque Natural de Sierra Mágina (montaña).
- Málaga: Parque Natural Sierra de las Nieves (futuro Parque Nacional, pinsapar, caliza), Parque Natural Montes de Málaga (bosque mediterráneo), Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce (humedal costero, foco de tu pregunta).
- Sevilla: Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (dehesa, sierra), Parque Natural de Doñana (parte sevillana).
4. El caso del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce
Este espacio es un ejemplo crucial de la conservación de humedales costeros y de la importancia de la gestión de áreas periurbanas.
-
Historia y formación: El Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, declarado como tal en 1989, es un humedal artificial formado por la extracción de áridos para la construcción del aeropuerto de Málaga y de la autovía. Las graveras que se abrieron a mediados del siglo XX se llenaron de agua, y el río Guadalhorce, que había sido encauzado para evitar inundaciones en la ciudad, depositó sedimentos en la zona de su desembocadura, creando islas, lagunas y una rica vegetación de ribera. Con el tiempo, la naturaleza recuperó y colonizó este espacio modificado por la mano del hombre, transformándolo en un valioso ecosistema.
-
Principales valores (especies de seres vivos, etc.):
- Aves: Es su valor más destacado. Se trata de un punto clave en la ruta migratoria entre Europa y África, y un lugar de refugio, alimentación y nidificación para un gran número de aves acuáticas y limícolas. Se han avistado más de 260 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los puntos con mayor riqueza ornitológica de Andalucía. Algunas especies significativas incluyen el flamenco, la espátula, la garceta común, la garza real, el cormorán grande, diversas especies de gaviotas (como la gaviota de Audouin), el chorlitejo patinegro (que nidifica), y rapaces como el águila pescadora. También es un lugar importante para paseriformes de ribera.
- Flora: Predominan las especies típicas de ecosistemas de ribera y humedal, como carrizos, eneas, juncos, tarajes y sauces, que ofrecen refugio y alimento a la fauna.
- Peces: Pese a la cercanía al mar, las lagunas albergan especies de peces adaptadas a aguas salobres y dulces, como el fartet (una especie endémica de la península ibérica, protegida) y el pez sol.
- Anfibios y reptiles: Alberga especies como la rana común, el sapo corredor y la culebra de agua.
- Invertebrados: Numerosos insectos (libélulas, mariposas), arácnidos y moluscos que forman la base de la cadena trófica.
-
Amenazas que ponen en peligro este ENP:
- Presión urbana y periurbana: Su cercanía a la ciudad de Málaga y el aeropuerto ejerce una constante presión. La expansión urbanística, la contaminación lumínica y acústica son amenazas latentes.
- Contaminación de las aguas: El río Guadalhorce arrastra contaminantes agrícolas, industriales y urbanos que afectan la calidad del agua de las lagunas y la salud de sus ecosistemas.
- Especies exóticas invasoras (EEI): Son una de las principales amenazas. Compiten con las especies nativas por recursos, alteran el hábitat y pueden ser depredadores. En el Guadalhorce, peces como el lucio o el pez sol (en este caso, el pez sol es una EEI, no una especie nativa) o galápagos exóticos son un problema.
- Fragmentación del hábitat: Las infraestructuras viarias y el aeropuerto limitan la conectividad ecológica del paraje.
- Gestión del agua: Alteraciones en el régimen hídrico del río o las lagunas por la demanda de agua o la gestión de compuertas pueden afectar el ecosistema.
- Presión humana no regulada: Vertidos incontrolados, furtivismo o molestias a la fauna por visitantes que no respetan las normas pueden causar daños.
5. ¿Qué son las especies exóticas e invasoras y qué problemas producen?
Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas especies (animales, plantas, hongos, microorganismos) que han sido introducidas por la acción humana, de forma accidental o intencionada, fuera de su área de distribución natural y que, una vez establecidas, se propagan y causan impactos negativos en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía o la salud humana. No toda especie exótica es invasora; solo lo son aquellas que demuestran esa capacidad de propagación y generar daño.
Problemas que producen las EEI:
- Pérdida de biodiversidad:
- Competencia: Compiten con las especies nativas por el alimento, el agua, la luz o el espacio.
- Depredación: Pueden ser depredadores de especies nativas, llevando a la disminución o extinción de poblaciones.
- Hibridación: Pueden cruzarse con especies nativas, diluyendo el patrimonio genético de estas.
- Transmisión de enfermedades: Pueden introducir patógenos o parásitos para los que las especies nativas no tienen defensas.
- Alteración de ecosistemas:
- Cambio de hábitats: Pueden modificar la estructura física del ecosistema (ej. alterar el régimen hídrico, cambiar la composición del suelo).
- Alteración de ciclos biogeoquímicos: Pueden modificar la disponibilidad de nutrientes o el ciclo del agua.
- Cambio en las redes tróficas: Alteran las relaciones entre especies, afectando a polinizadores, dispersores de semillas, etc.
- Impactos económicos:
- Daños a la agricultura y ganadería: Plagas que afectan cultivos o ganado.
- Daños a infraestructuras: Obstrucción de tuberías, daño a construcciones.
- Costos de gestión: La erradicación o control de EEI es extremadamente costosa.
- Pérdidas en el turismo o la pesca.
- Impactos en la salud humana:
- Pueden ser vectores de enfermedades (ej. mosquito tigre).
- Pueden causar alergias o irritaciones.
Especies Exóticas Invasoras significativas en Málaga y Andalucía
Andalucía, por su diversidad de ecosistemas y su papel de puente biogeográfico, es especialmente vulnerable a las EEI.
-
Cochinilla del chumbero:
- Problemática: Este insecto, originario de América, es un parásito específico de las tuneras o chumberas (Opuntia ficus-indica y otras especies de Opuntia). Si bien la chumbera no es nativa de España, está muy extendida en paisajes rurales y urbanos andaluces, siendo un elemento cultural y paisajístico importante, además de fuente de alimento (higos chumbos). La cochinilla forma colonias que recubren las palas, debilitando la planta y provocando su muerte. Ha causado estragos en las poblaciones de chumberas en Málaga y en toda Andalucía, afectando tanto la biodiversidad (puesto que son un refugio y fuente de alimento para ciertas especies) como el paisaje tradicional y la economía local.
- Caso en Málaga: La provincia ha sido particularmente afectada, con grandes extensiones de chumberas diezmadas.
-
Mejillón cebra:
- Problemática: Originario de Europa del Este, este bivalvo de agua dulce se adhiere a cualquier superficie (tuberías, barcos, rocas). Forma colonias masivas que obstruyen conducciones de agua (presas, centrales hidroeléctricas, sistemas de riego), causando enormes daños económicos. Además, compite con especies autóctonas por el alimento (filtrando el agua de forma muy eficiente, reduciendo el plancton disponible para otras especies) y altera la calidad del agua. Su dispersión es muy difícil de controlar una vez establecido.
- Caso en Andalucía: Presente en la cuenca del Guadalquivir, ha sido detectado en embalses y canales de riego, siendo una preocupación constante para la gestión del agua y la biodiversidad acuática en toda Andalucía.
-
Camalote:
- Problemática: Esta planta acuática flotante, originaria de Sudamérica, es una de las EEI más problemáticas del mundo. Crece de forma extremadamente rápida, formando densas masas que cubren la superficie del agua. Esto impide la entrada de luz solar, afectando a la flora y fauna acuáticas autóctonas por falta de oxígeno. También dificulta la navegación, la pesca y la toma de agua para usos agrícolas.
- Caso en Andalucía: El río Guadiana, en su tramo extremeño y fronterizo con Andalucía, ha sufrido graves invasiones de camalote, lo que ha generado grandes esfuerzos de control y contención por parte de las administraciones. Es una amenaza potencial para otros ríos y humedales andaluces.
-
Cotorra argentina y Cotorra de Kramer:
- Problemática: Estas aves exóticas, originarias de Sudamérica (argentina) y África/Asia (Kramer), respectivamente, se han asilvestrado a partir de escapes de jaulas. Son muy ruidosas, gregarias y competitivas. Construyen grandes nidos comunales que pueden dañar el arbolado urbano y rural. Compiten agresivamente por los huecos de nidificación con aves autóctonas, como el cernícalo primilla o el mochuelo, y pueden ser depredadoras de huevos y pollos de otras especies. También causan daños en cultivos agrícolas.
- Caso en Málaga y Andalucía: Ambas especies están muy extendidas en parques urbanos y zonas verdes de Málaga (y otras ciudades andaluzas como Sevilla), donde sus poblaciones han crecido exponencialmente, generando preocupación por su impacto en la avifauna nativa.
-
Pez sol:
- Problemática: Originario de Norteamérica, este pez de agua dulce es un depredador muy voraz y adaptable. Compite con las especies de peces autóctonas (ej. el barbo, la boga) por el alimento y el espacio, y depreda sobre sus huevos y alevines. Su presencia puede desequilibrar gravemente los ecosistemas fluviales y lacustres.
- Caso en Málaga y Andalucía: Se ha detectado en numerosos ríos y embalses de la cuenca mediterránea andaluza, incluyendo el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, donde representa una amenaza para especies autóctonas como el fartet.
Comentarios
Publicar un comentario