Entradas

¿Qué es la PCR?

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica fundamental en el campo de la biología molecular que permite la amplificación de secuencias específicas de ADN, generando millones o miles de millones de copias a partir de una cantidad inicial muy pequeña . Este proceso de amplificación facilita el estudio detallado de la molécula de ADN en el laboratorio . La PCR se ha consolidado como una herramienta confiable y precisa para el diagnóstico de diversas enfermedades infecciosas, ciertos tipos de cáncer y alteraciones genéticas . Es crucial destacar que, si bien la técnica de amplificación de ADN se conoce comúnmente como PCR, este acrónimo también se utiliza en el ámbito médico para referirse a la prueba de proteína C reactiva, un análisis de sangre que mide los niveles de una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación en el cuerpo . Por lo tanto, es importante distinguir el contexto en el que se utiliza el término PCR.    Las siglas PCR correspo...

TRABAJO proyecto de recuperacion del mamut

Imagen
  El proyecto de recuperación del mamut lanudo es una idea fascinante y controvertida que ha ganado atención en los últimos años gracias a los avances en la biotecnología y la paleogenómica. El objetivo principal es, en esencia, "desextinguir" al mamut lanudo , una especie que se extinguió hace unos 4.000 años. Existen principalmente dos enfoques principales para este proyecto: 1. Clonación (Transferencia Nuclear de Células Somáticas): El concepto: Similar al proceso utilizado para clonar a la oveja Dolly, este método implicaría tomar el núcleo de una célula somática bien conservada de un mamut lanudo (idealmente de restos congelados encontrados en el permafrost) e insertarlo en un óvulo enucleado de una especie relacionada, como el elefante asiático. Los desafíos: Obtención de ADN intacto: El ADN de los mamuts antiguos suele estar fragmentado y dañado, lo que dificulta la obtención de un genoma completo y funcional. Disponibilidad de células somáticas viables: Es extrem...

TRABAJO OVEJA DOLLY

Imagen
  La clonación de la oveja Dolly fue un hito científico significativo, ya que fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta . Nació el 5 de julio de 1996 y su nacimiento fue anunciado al público siete meses después, el 22 de febrero de 1997. Fue creada en el Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia, por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell. El proceso de clonación: Para crear a Dolly, los investigadores utilizaron una técnica llamada transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) . Este proceso implicó los siguientes pasos: Obtención de una célula somática adulta: Se tomó una célula de la glándula mamaria de una oveja Finn Dorset de seis años. Preparación del óvulo: Se obtuvo un óvulo no fecundado de otra oveja (de raza Scottish Blackface) y se le extrajo su núcleo, dejando un óvulo sin material genético propio. Fusión: La célula somática de la oveja Finn Dorset se insertó en el óvulo enucleado de la oveja Scottish Blackface. Se aplicaron pulsos eléctrico...

Granja de Frankestein

Imagen
 * Animales modificados genéticamente: El video explora varios animales que han sido modificados genéticamente o selectivamente criados por científicos.  * Conejos luminosos: Los científicos han creado conejos que brillan en la oscuridad al introducir un gen de una medusa.  * Pollos sin plumas: Un genetista creó pollos sin plumas para ayudarlos a prosperar en climas tropicales.  * Salmón supercrecido: Los científicos han creado salmones que crecen a un ritmo acelerado al introducir un gen de otra especie de pez.  * Cerdos ecológicos: John ha creado cerdos que pueden digerir todo el fósforo de su dieta.  * Clonación: El video también aborda el tema de la clonación, mostrando vacas clonadas y un caballo de carreras clonado llamado Clayton.  * Carne cultivada en laboratorio: El video explora el concepto de carne cultivada en laboratorio, donde la carne se crea en un entorno de laboratorio sin necesidad de criar y sacrificar animales.  * Órganos human...

TEMA 2 Tarea 7. Trabajo individual sobre los principales riesgos naturales y su prevención, particularmente en Andalucía y España.

  Andalucía y España, al igual que otras regiones del mundo, están expuestas a una variedad de riesgos naturales que pueden tener un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente. Estos riesgos son el resultado de procesos geológicos, hidrometeorológicos y climáticos que interactúan con las características geográficas y socioeconómicas de cada región. Principales Riesgos Naturales en Andalucía y España Sismicidad: Aunque la actividad sísmica en la Península Ibérica es menor que en otras regiones del mundo, se producen terremotos de forma regular, especialmente en zonas como Granada y Huelva. Inundaciones: Las lluvias torrenciales, especialmente en otoño y primavera, pueden provocar inundaciones en ríos y zonas costeras. Sequías: Los períodos prolongados de escasez de precipitaciones afectan a la agricultura, la ganadería y los recursos hídricos. Incendios forestales: En verano, las altas temperaturas y la sequía aumentan el riesgo de incendios forestales, con graves ...

tema 2 Tarea 6. Fenómenos atmosféricos que influyen en la geodinámica externa

  Fenómenos Atmosféricos y Geodinámica Externa: Una Interacción Constante La geodinámica externa, también conocida como modelado del relieve, es el conjunto de procesos que dan forma a la superficie terrestre a través de la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo y los seres vivos. Los fenómenos atmosféricos juegan un papel fundamental en estos procesos, ya que proporcionan la energía y los medios necesarios para la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales. ¿Cómo influyen los fenómenos atmosféricos en la geodinámica externa? Precipitaciones: El agua de lluvia es el agente erosivo más importante. Desprende partículas del suelo y las rocas, las transporta y las deposita en otros lugares. Además, la lluvia puede infiltrarse en el suelo y provocar deslizamientos de tierra. Viento: El viento arrastra partículas de suelo y arena, erosionando las rocas y transportando sedimentos a grandes distancias. Forma dunas, acantilados y otras formas de relieve...

TEMA 2 tarea 4

  a) Número de placas: El número exacto de placas tectónicas puede variar según la fuente, ya que algunas placas más pequeñas pueden no estar siempre representadas en los mapas. Sin embargo, generalmente se reconocen alrededor de una docena de placas tectónicas principales y muchas más pequeñas. b) Tipos de movimientos: Las placas tectónicas pueden realizar tres tipos principales de movimientos: Divergentes: Las placas se separan entre sí, creando nuevas zonas de corteza oceánica en las dorsales oceánicas. Convergentes: Las placas chocan entre sí. Esto puede dar lugar a la subducción de una placa por debajo de otra, a la formación de montañas o a la colisión de dos continentes. Transformantes: Las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra a lo largo de fallas transformantes. c) Destrucción y creación de corteza oceánica: Destrucción: En las zonas de subducción, una placa oceánica más densa se sumerge por debajo de otra placa, ya sea oceánica o continental. Al des...