Entradas

DOÑANA

 Informe sobre Doñana Doñana es un espacio natural protegido de importancia internacional, ubicado en Andalucía, al suroeste de España. Es un mosaico de ecosistemas que incluye marismas, dunas, cotos y lagunas, lo que le confiere una biodiversidad excepcional y lo convierte en un punto clave para la conservación. Reconocimientos Internacionales Doñana goza de múltiples figuras de protección y reconocimiento a nivel mundial:  * Parque Nacional: Declarado en 1969, es uno de los primeros parques nacionales de España.  * Parque Natural: La zona periférica al Parque Nacional está protegida bajo esta figura.  * Reserva de la Biosfera: Designada por la UNESCO en 1980.  * Sitio Ramsar: Reconocido como humedal de importancia internacional en 1982.  * Patrimonio de la Humanidad: Inscrito por la UNESCO en 1994, abarcando tanto el Parque Nacional como el Natural.  * Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Eur...

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

  1. ¿Qué son los Espacios Naturales Protegidos? Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) son áreas terrestres o marinas, legalmente designadas, que están sujetas a un régimen jurídico especial para garantizar la conservación de la biodiversidad , los ecosistemas , los paisajes , la geodiversidad y los valores culturales asociados a ellos. Su objetivo principal es preservar la riqueza natural para las generaciones presentes y futuras, gestionando de forma sostenible los recursos y permitiendo, en muchos casos, un uso público y educativo compatible con su conservación. La figura de protección se establece por ley e implica una serie de limitaciones y regulaciones sobre las actividades humanas dentro de sus límites. 2. ¿Cuáles son las distintas categorías en España? En España, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece las categorías de espacios naturales protegidos, que se gestionan tanto a nivel estatal como autonómico. Las principales son: Parques Nac...

¿En qué consistió el problema de la talidomida y del síndrome del aceite de colza en España?

  Los casos de la talidomida y el síndrome del aceite de colza son dos de las tragedias sanitarias más importantes en la historia reciente, con un impacto devastador en la salud pública y graves consecuencias sociales y legales. El Problema de la Talidomida ¿En qué consistió? La talidomida fue un fármaco comercializado a finales de la década de 1950 y principios de 1960 como un sedante y antiemético (para aliviar náuseas y vómitos), especialmente popular entre mujeres embarazadas para combatir las náuseas matutinas. Se vendía bajo diversos nombres comerciales (el más conocido, Contergan). El problema surgió cuando se descubrió que la talidomida era un potente teratógeno , es decir, una sustancia que causa malformaciones en el feto si se consume durante el embarazo, particularmente entre el día 20 y el día 36 de gestación. Consecuencias: Malformaciones graves: La consecuencia más característica fue la focomelia , una grave deformidad de las extremidades que se manifestaba en br...
Una alteración genética se refiere a cualquier cambio permanente en la secuencia del ADN de una célula o en la estructura o el número de los cromosomas. Estos cambios pueden afectar desde un solo "ladrillo" del ADN (un nucleótido) hasta segmentos grandes de cromosomas o incluso cromosomas enteros   Las alteraciones genéticas pueden tener diversos efectos: algunos son inofensivos (como los polimorfismos que contribuyen a la diversidad humana, como el color de ojos), otros pueden causar enfermedades o trastornos, y en raras ocasiones, pueden ser beneficiosos desde una perspectiva evolutiva. Pueden ser: Heredadas (mutaciones germinales): Cuando la alteración está presente en los óvulos o espermatozoides de los padres y, por lo tanto, se transmite a toda la descendencia. Adquiridas (mutaciones somáticas): Cuando la alteración ocurre en las células del cuerpo durante la vida de una persona debido a factores ambientales (como la radiación UV o químicos) o errores en la división...

Principales alteraciones genéticas en el ser humano: síndromes de alteraciones cromosómicas numéricas, alteraciones estructurales de los cromosomas, síndromes de mutaciones génicas específicas,

  Principales Alteraciones Genéticas Humanas Las alteraciones genéticas en humanos se agrupan en tres categorías principales: Síndromes por Alteraciones Cromosómicas Numéricas: Implican un número anormal de cromosomas (más o menos de 46). Los ejemplos más comunes son las trisomías (un cromosoma extra), como el Síndrome de Down (Trisomía 21), Edwards (Trisomía 18) y Patau (Trisomía 13). También existen las monosomías (un cromosoma ausente), como el Síndrome de Turner (monosomía del X en mujeres), y otras aneuploidías de cromosomas sexuales como el Síndrome de Klinefelter (XXY en hombres). Alteraciones Estructurales de los Cromosomas: Se refieren a cambios en la estructura de los cromosomas (pérdida, duplicación o reordenamiento de segmentos). Ejemplos incluyen las deleciones , donde falta un segmento (como en el Síndrome Cri du Chat o los síndromes de Prader-Willi/Angelman en el cromosoma 15), o las duplicaciones . Las translocaciones (intercambio de material entre cr...

¿En qué consiste el problema de incompatibilidad de grupos sanguíneos madre/hijo, en el caso de mujeres Rh-?

  Incompatibilidad Sanguínea Rh Madre/Hijo La incompatibilidad Rh ocurre cuando una mujer Rh negativo está embarazada de un bebé Rh positivo . Si la sangre del bebé entra en contacto con la de la madre (lo que suele pasar en el parto), el sistema inmunitario materno produce anticuerpos anti-Rh . En un primer embarazo, esto rara vez causa problemas serios. Sin embargo, en embarazos posteriores con un bebé Rh positivo, estos anticuerpos pueden atravesar la placenta y atacar los glóbulos rojos del feto, causando la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) . Esto puede llevar a anemia, ictericia grave e incluso la muerte del feto o recién nacido. La buena noticia es que la mayoría de los casos se pueden prevenir con la administración de inmunoglobulina Rh (RhoGAM) a la madre Rh negativo, generalmente alrededor de la semana 28 de embarazo y de nuevo después del parto si el bebé es Rh positivo. Esto evita que la madre produzca anticuerpos y protege a futuros bebés.

¿Cómo se hereda el sexo macho-hembra en las abejas?

  La reina tiene la capacidad de controlar el sexo de su descendencia al decidir si fertiliza un óvulo o no. Óvulo fecundado = Hembra (diploide, 32 cromosomas en la abeja melífera) Óvulo no fecundado = Macho (haploide, 16 cromosomas en la abeja melífera) Este sistema haplodiploide tiene implicaciones importantes para la genética y la evolución de las abejas, incluyendo la forma en que se comparte el parentesco dentro de la colonia y la aparición de la eusocialidad.